VIERNES 1° DE MARZO DE 2013


ESTRELLAS VOLADORAS

¡Mamá, mamá, corre, ven a la ventana! –gritó María.

- ¿Qué pasa?

- Mira. ¡En el jardín hay estrellitas voladoras!

- ¡Qué bonitas son! –contestó la mamá. Pero no son estrellas: son luciérnagas. Se suelen ver en las noches de verano.

- ¿Son peligrosas las luciérnagas!. ¿Pican? –preguntó María.

- No son nada peligrosas –contestó mamá.

María bajó al jardín. Al poco rato volvió a subir gritando:

- ¡Mamá, mamá!. He cogido una luciérnaga y la he metido en este tarro de cristal. La voy a poner en mi cuarto y así me alumbrará toda la noche.

- ¡Oh, pobre luciérnaga!. ¿Crees de verdad que te va a alumbrar?. ¿No ves que ya no tiene luz?

- Porque las luciérnagas tienen luz solamente en la oscuridad –dijo María. Apaguemos la luz y ya verás, mamá.

La mamá apagó la luz. Pero la luciérnaga del tarro no daba ni un rayito de luz.

- ¿Y por qué no alumbra? –preguntó María.

- Porque está triste y se siente prisionera. ¿Qué harías tú si te encerraran?.

María comprendió que debía soltar a la luciérnaga. Se fue a la ventana y abrió el tarro. La luciérnaga salió volando dejando un rastro de luz.

(Silvana Carnevali)


Comprensión lectora:

1)     ¿Qué volaba en el jardín realmente?
_____________________________________________
2)     ¿Cuándo se suelen ver las luciérnagas?
__________________________________________
3)     ¿Dónde encierra a la luciérnaga?
___________________________________________
4)     ¿Por qué no alumbra la luciérnaga?
___________________________________________

DISFRUTA TU FIN DE SEMANA TE QUIERE MISS TANIA NO OLVIDES REPASAR LAS TABLAS DE 2 AL 9 :)

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013


“ EL PASTOR MENTIROSO”
Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando regresaba a su casa, después de haber llevado a pastar a su rebaño, entraba corriendo en el pueblo gritando:
- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Al oír los gritos, todos los habitantes se metían en sus casas muertos de miedo. Y allí encerrados se quedaban hasta que oían de nuevo al pastor:
- ¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos!
Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se alejaba riéndose.
Todos los días… Hasta que… ¿Sabes qué pasó?
Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más que en otras ocasiones:
- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Pero esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal… Sin embargo, los vecinos del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engañado tantas veces…
Y ¿Sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.




COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1ª)  ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar a pastar su rebaño?
________________________________________________________
2ª)  ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
_________________________________________________________
3ª)  ¿Por qué el pastor siempre se aleja riéndose?
__________________________________________________________
4ª)  ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?
__________________________________________________________
5ª  )¿Qué expresiones del texto indican que aquel día era distinto de los demás?
___________________________________________________________
6ª)  Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?
_____________________________________________________________
7ª)  Escribe si es verdadero o falso:
A) El pastor era bromista y mentiroso. _________________________
B) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas.__________________



Que pases un excelente fin de semana lleno de amor y bendiciones para ti y tu familia gracias por sus detalles saben que los quiero mucho mis niños Miss Tania 

VIERNES 8 DE FEBRERO DE 2013


EL NIÑO PEQUEÑO

Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su  salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan  grande.
Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y  barcos; y sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a  dibujar flores. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus crayones rosados, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo  verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había  hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde.

Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla. Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas  y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar. Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía cosas de él solo.
Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño  tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta  del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón.
Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un
dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le  dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”.No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y
cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo verde.

Luego de leer el texto, conteste las siguientes preguntas:

¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo que iban a
hacer un dibujo?
........................................................................................
........................................................................................
¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las flores?
........................................................................................
........................................................................................
¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla?
........................................................................................
........................................................................................
¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño?
........................................................................................
........................................................................................
¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la maestra pidió a
los niños que dibujaran?
........................................................................................
........................................................................................
¿Por qué cree usted que el niño reaccionó de ese modo en la nueva
escuela?
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................

DISFRUTA TU FIN DE SEMANA TE QUIERE  MISS TANIA :)

VIERNES 1° DE FEBRERO DE 2013


LA DANZA DE LAS ABEJAS


Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos .Pero , ¿sabías que los animales también se
comunican entre sí ,y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos?
Desde luego , uno de esos “ lenguajes “ sorprendentes es el de las abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras,
zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando
néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando
una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo
dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida,
sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡ Y todo eso se lo dice
bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por
ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un
círculo.
Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile
con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo.

La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida.
La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que
encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas
pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena.

¡ Ah! ¿ Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!


Comprensión de la lectura

1.-¿De qué trata el tema? 
• De las abejas.
• De las colmenas.
• De la forma de comunicación que tienen las abejas.

2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del 
       texto?
R:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.- ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales?
R:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  
4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo 
         varios ochos y vibrando su cuerpo a escasa velocidad?
R:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.
 ¿Irán las demás  abejas a buscar el alimento a otro pueblo?
R:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué? 
R:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras 
que has encontrado mucho néctar, de buena calidad, en Córdoba? 
R:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 7.-En el texto se afirma que los abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú:
    a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.
    b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de 
        acuerdo con el autor.
   c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.

8.- ¿Qué podemos aprender de las abejas:
a) A organizarnos.
b) A defendernos.
c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara.

DISFRUTA TU FIN DE SEMANA TE QUIERE MISS TANIA :)